Quantcast
Channel: Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Métodos de evaluación para mandos intermedios

$
0
0

Evaluación específica del clima organizacional para mandos intermedios

A pesar de que cada organización tiene su propia idiosincrasia, se pueden identificar una serie de elementos comunes, estrechamente ligados con las actividades que los mandos intermedios desempeñan a diario.

De entrada, el primer elemento podría ser uno de los más obvios: la empresa donde se trabaja. Pero no es el único. Además de llevar a cabo las tareas diarias y de cumplir con los objetivos establecidos, los mandos intermedios interactúan regularmente tanto con sus colaboradores, como con sus jefes, además de las propias necesidades de su puesto como la formación, el horario, la conciliación, la cantidad de trabajo, las promociones internas, la disponibilidad de las herramientas, las carreras profesionales, y muchos otros. Sin olvidarnos de la gestión de tareas y de la implantación de las directrices que marca la dirección de la compañía.

Por todo ello, es necesario llevar a cabo una evaluación sobre cada uno de estos procesos de interacción implícitos en el día a día de los mandos intermedios dentro de las organizaciones donde trabajan.

Antes de seguir, debe aclararse que su objetivo no va a ser el de añadir más carga de trabajo sobre ellos, sino todo lo contrario: cuando el método de evaluación se realiza correctamente, puede aportar una información muy útil tanto a la hora de administrar su trabajo como para resolver los conflictos o problemas surgidos. De este modo, se evitará además recurrir a las habituales “soluciones parche” que suelen hacer bueno el dicho del “pan para hoy, hambre para mañana”.
Para evitar este tipo de acciones, el método de evaluación para mandos intermedios que se propone a continuación está pensado para que pueda utilizarse, por un lado, como una herramienta de anticipación a los problemas. Y por el otro, para facilitar la elaboración de planes de acción y de trabajo, que afronten realmente las situaciones inesperadas y/o posibles conflictos, en el caso que finalmente sucedan.

 

Modelo 4R de clima organizacional para mandos intermedios

Para acompañar a los mandos intermedios en este proceso, se propone utilizar el modelo 4R de clima organizacional para mandos. Este método de evaluación permite analizar, de forma intuitiva, una serie de aspectos clave que son comunes o que se repiten a través del desempeño laboral de los mandos intermedios en cualquier organización, agrupándolos en 4 grandes relaciones: la relación con su empresa, con su jefe directo, la disposición de su puesto de trabajo, y, finalmente, su equipo de trabajo.

 

1. Relación con la Empresa.

Al centrarse en la relación con la empresa, este modelo busca conocer la percepción sobre el papel y los objetivos que debe alcanzar el mando intermedio, así como el grado de conocimiento sobre la estrategia y los objetivos de la organización, la calidad y eficacia de los procedimientos y, por último, la comunicación que se establece entre los distintos servicios y departamentos.

 

2. Relación Jefe directo – Mando intermedio.

El modelo 4R permite evaluar las relaciones entre el jefe directo y el mando intermedio, focalizándose en los siguientes aspectos: la eficacia de la comunicación y las directivas fijadas por el superior, su capacidad de liderazgo, la motivación y coordinación que establece, su accesibilidad, la confianza y el reconocimiento del esfuerzo en los demás, la evaluación del trabajo que realiza, etc.

 

3. Puesto de trabajo.

Este indicador ayuda a recopilar información sobre la opinión que tiene el mando intermedio acerca de los aspectos más importantes, y vinculados con su entorno más directo dentro de la organización. Para ello, se evaluarán elementos como: la carrera profesional dentro de la empresa, la formación recibida, el salario, la conciliación laboral, la oportunidad de promocionar dentro de la organización, la disponibilidad de las herramientas adecuadas para el desempeño del trabajo, etc.

 

4. Relación Mando intermedio – Equipo de trabajo.

En las relaciones que el mando intermedio mantiene con su equipo, el modelo 4R permite conocer: la disponibilidad de las herramientas necesarias para motivar al personal a cargo, el apoyo del jefe directo a la hora de resolver conflictos laborales en un servicio o departamento, el ambiente de trabajo, la orientación hacia la calidad del servicio, el tipo de relaciones y cooperación entre los miembros del entorno de trabajo, etc.

 

Evaluar el día a día para mejorar los resultados del negocio

Como puede verse, el rol de los mandos intermedios va mucho más allá de cumplir con unas tareas de trabajo y/o dar órdenes e informar a los demás sobre lo que debe hacerse a diario en un puesto de trabajo. Son el elemento aglutinador de cualquier empresa
En este sentido, el modelo 4R permite identificar de forma sencilla y directa, los elementos más importantes vinculados con su día a día y que, en el fondo, reflejan a la perfección la manera como trabajan las organizaciones.

L'entrada Métodos de evaluación para mandos intermedios ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

¿Qué influye en el compromiso de los trabajadores? En Openmet llevamos años estudiando el compromiso de los trabajadores a través de las respuestas de las personas que realizan encuestas de clima laboral con nosotros. Com...
7 Claves y prácticas para la mejora del clima organizacional Buscar la excelencia y mejorar en aspectos de clima organizacional es primordial hoy en día, y no nos cansaremos de decirlo, para el buen funcionamiento de un negocio. ...
El estudio de Clima Laboral elaborado por Openmet se presenta a los tr... Después de varios meses trabajando en el nuevo estudio de Estudio Clima Laboral de la empresa AgroMartín, a principios de junio se presentaron los resultados a sus trabaj...
Trabajar desmotivado perjudica seriamente la salud : artículo equipos&... En Openmet siempre incidimos en las empresas a las que asesoramos y ayudamos en su proceso de gestión del clima laboral, en la importancia de conseguir tener un equipo sa...

“ EmployeePS – Encuestas Pulse ”: Conocer y evaluar el clima laboral y engagement

$
0
0

Cuántas veces hemos escuchado y leído aquello de que… “los empleados más comprometidos muestran mejores actitudes ante el día a día y mejor adaptación a los cambios”. Sin embargo, ¿llevamos algún tipo de control sobre el compromiso de nuestros equipos?
La historia de Openmet People nos demuestra que, en un porcentaje alto de casos, las respuestas a la pregunta que se ha planteado son de este tipo: “Sí, nosotros medimos el clima laboral y el compromiso”.

Evaluar periódicamente el clima laboral y el engagement de tu equipo, esencial.

Habitualmente, las mediciones que se realizan suelen ser cada dos años, y abarca análisis muy completos. No obstante, las organizaciones tienden a experimentar cambios cada vez más rápidos y que pueden repercuten en el compromiso y la motivación de los trabajadores.

Por ello, en Openmet People creemos en la necesidad de que se realice una evaluación continua del compromiso y el clima organizacional como técnica de conocimiento, de seguimiento sobre ciertas acciones y de detección de posibles desviaciones. Por ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación continua que permite conocer aspectos del clima organizacional de la empresa a corto plazo y, por el otro, identificar y medir los elementos claves del compromiso de los trabajadores.

¿Cómo conocer el engagement y la motivación de los colaboradores en tiempo real?

infografia openmet employee pulse surveys

Explicamos ahora brevemente las fases en las que se desarrolla esta metodología.

1.    DISEÑAR EL PROCESO

La primera es la fase de “diseño y adaptación del cuestionario”, en la que se seleccionan las preguntas y KPIs pertinentes, con el apoyo y soporte de Openmet People y su modelo 5F de clima laboral como referencia. El cuestionario tiene 1 o 2 preguntas fijas que actúan como indicadores de evolución. Las preguntas variables (entre 2 y 4) se confeccionan con el objetivo de indagar en aspectos de interés para la organización. Por ejemplo, analizar el impacto de la implantación de una nueva práctica de comunicación transversal a través de preguntas relacionadas con comunicación entre departamentos y colaboración.

 

2.    CONOCER EL FEEDBACK

A continuación, se llevará a cabo la segunda fase. Consiste en el conocimiento del feedback de nuestros trabajadores mediante cuestionarios electrónicos.
La frecuencia de lanzamiento se adapta según las necesidades del cliente, y puede ser semanal, quincenal o mensual.
Por otra parte, esta actividad se lleva a cabo con una muestra de empleados de panel fijo, es decir, que repetirá de forma periódica el cuestionario; o bien de panel aleatorio y controlado, donde se seleccionará una muestra representativa en cada lanzamiento.

 

3.    ANALIZAR DATOS

Durante el periodo de cumplimentación de la encuesta, el cliente puede acceder al entorno de resultados Business Intelligence, que facilita el seguimiento en tiempo real tanto de la participación como de los resultados.
El sistema permite llevar a cabo, de forma totalmente intuitiva y sin ningún tipo de complejidad técnica, el análisis de resultados en base a las preguntas definidas previamente. Al trabajar por indicadores, los resultados se presentan de forma ejecutiva y permite agregar resultados de periodos anteriores a los actuales teniendo una visión tanto específica de un periodo concreto como una visión general de los resultados agregados.

 

4.    DECIDIR Y ACTUAR

La fase final corresponde a la comunicación de los resultados a las personas claves y la toma de decisiones sobre posibles áreas de actuación.

En este punto, la segmentación demográfica previamente definida nos ayudará a trabajar de una forma más enfocada por divisiones, por puesto de trabajo o según tipo de contrato.

 

Puntos a tener en cuenta sobre EmployeePS

Principales puntos a tener en cuenta a la hora de implantar este tipo de sistemas de evaluación continua:
–    Disponer de un sistema que permita conocer en tiempo real los resultados, así como obtener un análisis avanzado de los mismos.
–    El apoyo de un partner con expertise en clima laboral y compromiso que pueda asesorar en la definición de preguntas, la interpretación de resultados y en posibles acciones de mejora.
–    Definir bien el panel de encuestados y, en función de esto, la frecuencia de los cuestionarios.
–    Enfocar y diversificar las preguntas en cada oleada.
–    Una frecuencia muy alta puede reducir, de forma considerable, el número de respuestas y el interés general en la herramienta.
–    Trabajar con KPIs medios y altos permite analizar de forma ejecutiva los resultados y la identificación de áreas de mejora.
–    Resulta útil trabajar con datos de segmentos como departamentos, tipologías de puestos de trabajo, etc.
–    Disponer de un benchmarking tanto interno como externo.
–    La posibilidad de acceso a los resultados por parte de los gestores de equipos.
–    Un diseño atractivo de la encuesta electrónica ayuda a la participación.

 

EmployeePS es la metodología de evaluación ideal para empresas enfocadas en sus colaboradores, al convertirse en una herramienta tecnológica de consultoría que evalúa, a la vez, tanto aspectos clave del clima laboral de la organización como el compromiso y motivación de los trabajadores, facilitando una rápida detección y actuación en posibles áreas críticas.
Y vosotros, ¿Qué opináis de la importancia de conocer el engagement y motivación de los empleados de una empresa?

L'entrada “ EmployeePS – Encuestas Pulse ”: Conocer y evaluar el clima laboral y engagement ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral en nuestra organizaci... Hace varios años un directivo de una pyme del sector tecnológico me preguntó: ¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral en nuestra organización después de estos...
¿Qué influye en el compromiso de los trabajadores? En Openmet llevamos años estudiando el compromiso de los trabajadores a través de las respuestas de las personas que realizan encuestas de clima laboral con nosotros. Com...
Trabajar desmotivado perjudica seriamente la salud : artículo equipos&... En Openmet siempre incidimos en las empresas a las que asesoramos y ayudamos en su proceso de gestión del clima laboral, en la importancia de conseguir tener un equipo sa...
7 consejos útiles para afrontar un feedback negativo Desde Openmet proporcionamos consultoría y tecnología para encuestar ya analizar las opiniones de colectivos estratégicos como empleados, clientes y otros stakeholders. ...

8 CLAVES PARA FOMENTAR UN BUEN CLIMA LABORAL

$
0
0

En Openmet siempre hacemos hincapié en que para que las organizaciones progresen, es fundamental trabajar en generar un buen clima laboral. Un ambiente de trabajo positivo contribuye a una mejor producción del equipo y que estén más comprometidos con el puesto de trabajo y el negocio. Como resultado, obtendremos además, una mejora en la satisfacción de los clientes.
Por esa razón, resulta de suma importancia que el ámbito de trabajo sea adecuado, agradable y estimulante para conseguir un equipo motivado y productivo.

Definir una correcta estrategia de clima laboral, imprescindible

Como hemos explicado en muchas ocasiones, un buen clima laboral favorece la consecución de objetivos generales mientras que un mal clima laboral, destruye el ambiente de trabajo, y como resultado, provoca situaciones conflictivas y de baja producción para el negocio.

Es por eso que resulta imprescindible que todas las empresas definan una estrategia de motivación laboral y la monitoricen para obtener resultados óptimos y adecuados que ayuden en la toma de decisiones, siempre con el objetivo de mejorar la trayectoria del negocio.

En este artículo veremos cómo la motivación se ve afectada por diferentes aspectos, como la manera de trabajar y relacionarse, la interacción empleado-empresa, la gestión de tareas o la comunicación interna entre muchos otros. A continuación, queremos compartir una serie de estrategias a seguir:

 

1.    PROMOVER EL RESPETO

Un jefe que ordena y pide las tareas de forma brusca, con desprecio y levantando el tono de voz, demostrará falta de liderazgo y de empatía. Todo ello perjudica al ambiente laboral, a la productividad y a las relaciones personales.

Promover el respeto y tolerancia ante todo es de gran importancia para fomentar la armonía del equipo.

 

2.    BUSCAR EL FEEDBACK CON LOS EMPLEADOS

Que cada empleado se sienta persona y no un número dentro de una organización es muy importante. A las personas les gusta sentirse integradas y que su opinión se tenga en cuenta. Todo ello ayuda a sentir que se forma parte de un proyecto.

Además, el feedback con los empleados se debe trabajar cuidadosamente y de forma constante. Hay que invertir tiempo y espacio para escuchar a tu equipo.

 

 “7 consejos útiles para afrontar un feedback negativo

 

No es simple “postureo” sino que con ello se lograrán diversos objetivos: ideas para mejorar en distintas áreas de la organización, reconocimiento de problemas de forma más sencilla, identificación de los empleados que restan valor a tu empresa y elementos que frenan la evolución, además de percatarse de todo lo contrario: empleados de alto rendimiento (High – Performer) que aportan valor añadido al negocio o identificar empleados de alto talento potencial (High – Potential) que poseen un gran potencial tanto a nivel individual como colectivo y gran capacidad para asumir roles de liderazgo dentro de una organización con éxito.

Cuidar la igualdad en las relaciones con los empleados y también entre ellos es otro punto a tener en cuenta. Vigilar que no exista ningún tipo de discriminación, falta de criterio en las decisiones de equipo o falta de compañerismo, ya que ponen en peligro el ambiente de trabajo.

Trabajando cada uno de estos puntos, nos aseguramos casi seguro un alto grado de motivación de nuestro equipo.

 

3.    CAPACIDAD DE LIDERAZGO

La flexibilidad ante diferentes situaciones que se presentan en el ámbito laboral y que se traten de forma personalizada, genera un clima laboral positivo que fomenta el éxito del negocio.

Saber manejar de forma apropiada las crisis del día a día es vital. Mantener la calma, el orden, transmitir el mensaje adecuado y de forma correcta al equipo y mostrar seguridad en la gestión del problema son algunos aspectos que ayudan a que tus empleados tengan absoluta confianza en ti como líder.

Otro de los aspectos clave es conseguir implicación entre los empleados. Generarla es primordial a través de técnicas de liderazgo y unas condiciones laborales adecuadas para evitar, por ejemplo, el absentismo laboral o el bajo rendimiento.

Leer más sobre liderazgo.

 

4.    RECONOCIMIENTO HACIA LOS EMPLEADOS

Cuando no se reconoce un trabajo bien hecho, el clima laboral se puede deteriorar progresivamente. Por ello es importante que la empresa cuente con un sistema de reconocimiento que premie y reconozca logros.

A las personas nos gusta sentirnos valoradas y sentir que nuestra opinión y tareas cuentan. Por ejemplo, incentivar que los empleados participen en la toma de decisiones de un negocio hará que se sientan parte del equipo y es una forma de transmitirles que para nosotros son importantes incluso para decidir hacia dónde quiere ir la organización.

Ganarse la confianza de los empleados, el objetivo

Acercarse a los empleados y ganarse su confianza es una de las tareas principales para incentivar un buen clima laboral.
Agradecer al equipo por su labor y reconocer sus méritos, es una manera de enviar un mensaje claro a todos los empleados, que se sentirán valorados y tranquilos trabajando con los responsables de la empresa y no dudarán en acudir a ellos para nuevas propuestas o inquietudes.

 

5.    LUGAR DE TRABAJO ADECUADO

clima laboral

¿Ves las diferencias?

 

El lugar de trabajo es donde los empleados pasan la mayor parte del tiempo en su día a día. Por eso hay que considerar ciertos aspectos esenciales para que se sientan cómodos.
Un lugar de trabajo amplio, con una buena distribución, buena iluminación, con un orden definido y limpio, permitirá al equipo trabajar correctamente y mejorará su bienestar y su rendimiento dentro de la empresa.

La decoración del lugar de trabajo puede ser una ayuda para crear un ambiente agradable. Pizarras donde los integrantes del equipo puedan compartir ideas y comentarios, cuadros inspiradores y sensación de marca a través de diferentes atributos son algunas posibles ideas.

Que los equipos y herramientas de trabajo no estén actualizados y no funcionen correctamente puede llegar a ser frustrante, además de dificultar que los empleados no puedan hacer su trabajo de manera eficiente.

 

6.    FLEXIBILIDAD HORARIA

Ya son muchos estudios que corroboran que el horario tradicional de oficina de 9h de la mañana a 18h de la tarde tiende a ser cada vez menos eficiente a nivel productivo en las empresas.
No todas las personas trabajan de manera productiva a las mismas horas y la flexibilidad horaria ayuda también a la conciliación familiar y personal.
Los empleados agradecerán el gesto y se sentirán valorados de forma personalizada.

Otra de las opciones es poder ofrecer el trabajo telemático si el negocio lo permite. Poder trabajar desde casa una vez a la semana, por ejemplo. La idea es trabajar por metas y objetivos más que cubrir las horas del reloj.

Este grado de autonomía que se otorga a las personas favorece a conseguir un buen clima.

 

7.    PROCESOS, TAREAS Y ORGANIZACIÓN

Es importante para los trabajadores disponer de protocolos y procedimientos claros en su trabajo. Tanto a nivel individual como a nivel organizacional tener estos puntos desarrollados facilitan la cumplimentación de objetivos y favorecen el buen ambiente laboral.

 

8.    Y POR ÚLTIMO, FOMENTAR EL TEAM BUILDING

Realizar actividades fuera del espacio empresarial reforzará la idea de equipo y compañerismo. Es una manera ideal para combatir el estrés en un ambiente más distendido.
La integración es fundamental para mejorar el clima organizacional y el compromiso con la organización. Así que, ¿Por qué no una jornada laboral invertida en un paintball, room scape o una barbacoa en el campo?

La diferencia entre poder trabajar estos puntos o no es la que nos permitirá tener o no un buen clima laboral. Recordemos que los empleados satisfechos y motivados son empleados productivos.

Trabajar rápido el clima laboral no quiere decir que obtengamos resultados a corto plazo, todo lo contrario. Lleva tiempo pero aportará grandes beneficios en todos los aspectos.

¿Y tú, tienes algún otro método para trabajar el clima en una empresa? Identificas alguna de estas buenas o malas prácticas en tu lugar de trabajo? ¿Algunas de ellas las has conseguido mejorar? Cuéntanos cómo 🙂

L'entrada 8 CLAVES PARA FOMENTAR UN BUEN CLIMA LABORAL ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

La gestión inteligente del clima laboral – Parte 2 Artículo publicado en RRHH Digital. Xavier Juanico, Openmet Group Además de las complejidades inherentes a la gestión de las personas, estos problemas no han facilitado ...
¿Qué influye en el compromiso de los trabajadores? En Openmet llevamos años estudiando el compromiso de los trabajadores a través de las respuestas de las personas que realizan encuestas de clima laboral con nosotros. Com...
Métodos de evaluación para mandos intermedios Evaluación específica del clima organizacional para mandos intermedios A pesar de que cada organización tiene su propia idiosincrasia, se pueden identificar una serie de...
Comunicación en proyectos de clima laboral – Parte I A lo hora de poner en marcha un proyecto de clima laboral hay diversos puntos que hay que tener en cuenta para que el proyecto sea un éxito: Un modelo de clima labor...

Encuestas con rotación de preguntas

$
0
0

Uno de los retos más importantes con que nos enfrentamos en Openmet a la hora de hacer encuestas a clientes es la necesidad de que éstas sean cortas. En general, el tiempo que los clientes dedican a contestar las encuestas suele ser muy limitado, y tenemos que aprovechar al máximo este rato de atención para capturar tanta cantidad de feedback como sea posible.


Esta limitación de tiempo impone fuertes restricciones a la complejidad y número de preguntas de la encuesta. Entre otras técnicas que se usan para minimizar estas restricciones, destaca la necesidad de eliminar las preguntas superfluas o aquellas de las que ya podemos intuir o saber a priori la respuesta (p.ej., gracias a los datos del cliente que tengencuestas rotación de preguntasamos en el CRM), así como la necesidad de focalizarse en los aspectos más importantes y relevantes de la encuesta.
A pesar de todos los esfuerzos, normalmente acabamos deseando tener más preguntas que espacio y tiempo para encajarlas. En el caso de las encuestas en las que disponemos de una muestra suficientemente amplia, la rotación de preguntas es una de las técnicas más efectivas para ayudarnos a minimizar este problema.

 

¿Cómo funcionan las encuestas con rotación de preguntas?

Si nos imaginamos una encuesta como si fuera un rompecabezas, podemos dividir nuestro cuestionario ideal (el puzzle entero) en pequeñas unidades (las piezas del puzzle). Las encuestas con rotación de preguntas hacen justamente esto:

1. En función de un algoritmo preestablecido, se elige una pequeña parte de las preguntas del cuestionario global (se elige una pieza del puzzle). Esta pieza cambiará (rotará) para cada cliente.
2. Se pregunta al cliente la pequeña parte escogida.

 

La lógica que se usa (es decir, el algoritmo) para escoger qué preguntas contiene cada pieza del puzzle puede variar en función de nuestras necesidades:

• Se puede incluir una pregunta que siempre sea fija y otras que vayan rotando
• Se puede decidir añadir preguntas en base a bloques preestablecidos de varias preguntas (que no se pueden dividir) o bien en base a preguntas individuales
• Se puede decidir la pregunta (o el bloque) de forma aleatoria o bien siguiendo un orden correlativo

Un ejemplo sería el caso en que tenemos una encuesta de 20 preguntas, entre las que preguntamos 5 rotativas a cada cliente. Si en este caso podemos obtener respuestas de 3000 clientes, al final conseguiremos tener 750 respuestas para cada una de las preguntas de la encuesta.

Conclusión

Como conclusión final, las encuestas con rotación de preguntas son una muy buena estrategia para utilizar en aquellas ocasiones en que:

• Tenemos muchas preguntas pero sabemos que el tiempo de atención del cliente será corto. Por ejemplo, encuestas pop-up en servidores web, encuestas telefónicas automáticas, encuestas funcionando en quioscos en su punto de venta, etc.
• La estructura del cuestionario permite que se pueda trocear
• Disponemos de muestras bastante amplias que nos garantizan un volumen suficiente para tener bastantes respuestas de cada una de las preguntas

L'entrada Encuestas con rotación de preguntas ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Alérgicos a las colas en los comercios. Satisfacción de clientes En Openmet realizamos investigación de mercados y diagnóstico de la satisfacción de clientes y su experiencia para ayudar a empresas a crecer mediante una correcta evalua...
Satisfacción de cliente interno: un mecanismo para generar valor Ya empiezan a ser bastantes las organizaciones que miden la satisfacción de sus clientes (externos). De éstas, un gran porcentaje lo hacen por compulsión, es decir, forza...
Excelencia empresarial – Indicadores de satisfacción Articulo publicado en la revista NA Magazine. Xavier Juanico, director de Openmet La satisfacción de los clientes es uno de los indicadores más importantes del cuadro ...
Cuadros de decisión Importancia -Satisfacción Siempre que en Openmet realizamos proyectos de evaluación de la satisfacción de los clientes, intentamos que entre las conclusiones de nuestros informes aparezca una de l...

Nuestra herramienta EmployeePS mencionada en equipos&talento.com

$
0
0

Nuestra nueva herramienta HR Analytics EmployeePS permite conocer y evaluar el clima laboral y el engagement de los colaboradores de una empresa en tiempo real.

EmployeePS se caracteriza por realizar pequeños cuestionarios a medida, flexibilidad en la confección de preguntas, integración con Business Intelligence en tiempo real y el soporte de nuestros consultores y técnicos.

Desde la revista especializada en el sector de los recursos humanos : “equipos&talento.com” han hecho mención de nuestra nueva herramienta y nos dedican un artículo donde explican las bondades de nuestro sistema EmployeePS.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Además puedes ampliar información sobre nuestra herramienta aquí. Dónde podrás conocer de primera mano los aspectos clave y ver el proceso que se lleva a cabo paso por paso.

 

¿Quieres conocer el engagement y la motivación de los colaboradores en tiempo real?

infografia openmet employee pulse surveys

Entonces no esperes más, EmployeePS es la herramienta perfecta para evaluar periódicamente el clima laboral y el engagement de tu equipo mediante una metodología meticulosa que hemos desarrollado en Openmet.

L'entrada Nuestra herramienta EmployeePS mencionada en equipos&talento.com ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Comunicación en proyectos de clima laboral – Parte I A lo hora de poner en marcha un proyecto de clima laboral hay diversos puntos que hay que tener en cuenta para que el proyecto sea un éxito: Un modelo de clima labor...
7 Claves y prácticas para la mejora del clima organizacional Buscar la excelencia y mejorar en aspectos de clima organizacional es primordial hoy en día, y no nos cansaremos de decirlo, para el buen funcionamiento de un negocio. ...
El estudio de Clima Laboral elaborado por Openmet se presenta a los tr... Después de varios meses trabajando en el nuevo estudio de Estudio Clima Laboral de la empresa AgroMartín, a principios de junio se presentaron los resultados a sus trabaj...
La gestión inteligente del clima laboral – Parte 1 Artículo publicado en RRHH Digital. Xavier Juanico, Openmet Group En su acepción más común, los estudios de clima laboral intentan explicar las causas subyacentes por ...

Identificación de talento humano. Los empleados "High-Potential"

$
0
0

En una organización es primordial tener un control del talento humano dentro del equipo laboral que se gestiona, tanto para la toma de decisiones, como para el futuro del negocio.

 Los empleados “High-Potential” en una empresa

Las empresas deben reconocer y retener su activo más importante, sus empleados “High-Potential” (HiPo) es decir, de alto potencial.
De ellos, nacen los futuros líderes que toman las riendas del equipo. Identificarlos es una tarea súper importante para cualquier empresa. Pero no siempre es sencillo reconocer estos perfiles tan buscados.

Por eso, desde Openmet queremos hablar de ello y cómo poder identificarlos definiendo sus rasgos más característicos.
Además, veremos como diferenciarlos de los empleados “High-Performers”, personas con alto rendimiento.

 

Empleados “High-Performers” y “High-Potential” no son lo mismo

Los empleados “High-potential” o empleados con un alto talento potencial, tienen la capacidad y la aspiración para convertirse en líderes exitosos dentro de una organización.
Un empleado “High-Performer” o de alto rendimiento, son trabajadores que también poseen un alto potencial, pero no siempre es el caso. Un empleado puede ser muy bueno en su trabajo pero no tener “madera” o deseo de asumir un papel de liderazgo.

Aquí vemos una primera diferencia importante entre unos y otros.

Para una organización, no ser capaz de diferenciar entre rendimiento y potencial dificultará la tarea de identificar, formar y retener talento, además de ser una tarea costosa.

“Todos los empleados con alto potencial son de alto rendimiento, pero no todos los empleados de alto rendimiento tienen un alto potencial”

Entonces, ¿Cómo focalizar fácilmente a los empleados “High-Potential” dentro de una organización si el rendimiento y el potencial no son mutuamente excluyentes?
A continuación definimos 4 rasgos diferenciales entre los empleados “High-Potential” con los empleados “High-Performers”:

 

1. Proactivo vs. reactivo

Uno de los rasgos más obvios de un empleado “High-Potential” que tiene potencial de éxito en un papel de liderazgo es si adoptan un enfoque proactivo o reactivo a la resolución de problemas.

Un empleado proactivo planea para el futuro – no esperan a que se produzca una crisis para reaccionar. Los empleados reactivos, por otro lado, esperan hasta el momento en que surge un problema para llegar a una solución. Si bien ambos enfoques apuntan a resolver el problema, el enfoque proactivo es más efectivo para desarrollar tareas de líder.

 

2. Líderes vs. seguidores

No todos los empleados tienen el propósito de ascender dentro de una organización. Algunos empleados se sienten completamente felices en sus posiciones actuales y no tienen deseo de dirigir y administrar un equipo. Eso no es para nada malo. Después de todo, detrás de un líder exitoso tiene un equipo de alto rendimiento apoyándolo.

Entonces es sumamente importante, en lugar de buscar candidatos obvios para el liderazgo basado sólo en el rendimiento, tener en cuenta las contribuciones individuales y los rasgos de personalidad.

Los empleados de alto potencial a menudo se caracterizan por su capacidad de ir más allá de las tareas definidas. No se centran en su persona, sino en el equipo como un todo. Ellos buscan oportunidades para aportar sus habilidades y demostrar sus habilidades de liderazgo.

 

3. Receptivo vs. no receptivo a la retroalimentación

Cualquiera puede asentar la cabeza cuando recibe críticas constructivas, pero un empleado de alto potencial aceptará esa retroalimentación, la recordará y aplicará los cambios necesarios para mejorar. Los empleados que son verdaderamente receptivos a la retroalimentación tomarán medidas inmediatas, no para salvar su propia piel, sino para convertirse en un mejor trabajador. Los empleados con alto potencial evitarán cometer el mismo error dos veces.

 

4. Conocer el negocio vs. conocer el trabajo

Al final, se trata de conocer el negocio frente a conocer el trabajo. Los empleados “High potential” y los “High Performers” se esfuerzan por alcanzar el máximo rendimiento, pero el talento potencial apunta más allá de eso.

En lugar de hacer lo que necesitan para tener éxito en sus roles individuales, los empleados de alto potencial tienen en cuenta todo el negocio. Pueden ver claramente cómo su trabajo contribuye al éxito general.

Mientras que los altos rendimientos buscan hacerlo bien como individuos, los altos potenciales desean hacerlo bien como compañía.

 

Desde Openmet sabemos que definir el tipo de talento humano en una organización, (tanto el que la empresa necesita, como saber del talento que se dispone) es esencial en el desarrollo y en consecución de objetivos.

Contacta con nosotros para más información.

L'entrada Identificación de talento humano. Los empleados "High-Potential" ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Delegar no es mandar: Concepto y evaluación La delegación es una de las competencias necesarias en un Líder. Desarrollar una buena delegación requiere mucho más que hacer una transferencia de tareas y funciones. ...

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral en nuestra organización?

$
0
0

Hace varios años un directivo de una pyme del sector tecnológico me preguntó:

¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral en nuestra organización después de estos resultados? (Se sobreentiende no muy positivos).
Ante esa pregunta que tenía múltiples acciones posibles, prioricé la respuesta a través de un elemento esencial que ya se intuía por los resultados.
¿Vuestros managers dan los buenos días por la mañana? Ante la cara de reflexión primero, y negación después, le sugerí:
La mejora en vuestra organización podría empezar cambiando esto.

Consultor líder de Openmet People

clima laboral

Para profundizar en este aspecto, recomendamos la lectura:

8 claves para fomentar un buen clima laboral.

clima laboral

L'entrada ¿Qué podemos hacer para mejorar el clima laboral en nuestra organización? ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Compromiso: Aspectos a analizar en una encuesta de clima laboral Este artículo pretende mostrar las claves del modelo de clima laboral de Openmet basado en EFQM. Dentro del modelo 5F “Los 5 factores para evaluar el potencial humano y o...
Actualización del modelo de clima 5F de Openmet 5 factores del potencial humano y organizativo Queremos presentarte la nueva actualización de nuestro modelo de Clima Laboral. Desde 2003, trabajamos con un modelo de ...
Openmet colabora con la Clínica Eugin para la implantación de un nuevo... Conocer las necesidades de cada colectivo es una herramienta muy potente para RRHH Openmet People es la línea de RRHH de Openmet Group. Su objetivo es ayudar a las emp...
Métodos de evaluación para mandos intermedios Evaluación específica del clima organizacional para mandos intermedios A pesar de que cada organización tiene su propia idiosincrasia, se pueden identificar una serie de...

6 características importantes de un líder

$
0
0

Los líderes o las líderes en cualquier organización son una parte fundamental, tanto para motivar a los colaboradores como para conseguir sacar al equipo adelante. Sin un buen liderazgo, las organizaciones pierden el rumbo hacia el éxito y, difícilmente, adquieren el compromiso de sus colaboradores. Por este motivo, el buen líder o la buena líder tiene que convertirse en un referente para su equipo.

Liderazgo en organizaciones

Para ser un líder o una líder valioso/a, sus colaboradores tienen que poder confiar en él/ella y respetarle, y para ello tendrá que adquirir y demostrar una serie de competencias generales, que le servirán para ganarse la confianza de su equipo y de las demás personas, cumpliendo así con los objetivos marcados.

A continuación, se describen


6 competencias básicas que todo buen líder debería poseer o trabajar para mejorar
Clic para tuitear


1.    Honestidad

La honestidad es primordial para garantizar la confianza y el respeto de los equipos. El ejemplo constante en la práctica y en las decisiones fortalecerá la confianza del equipo, y ayudará a gestionar el trabajo con unas reglas claras y sin sorpresas

2. Comunicación

Saber lo que se quiere lograr es una cosa, pero transmitirlo al equipo y que cada uno de sus miembros lo interioricen, es otra muy distinta. Por este motivo, hay que saber muy bien cómo describir los objetivos de una manera que todo el mundo los pueda entender.

Además, es importante que se desarrolle un esfuerzo activo por parte del líder, a la hora de interactuar con su equipo de trabajo. Por otra parte, implementar una política de puertas abiertas en su despacho, o fomentar un lugar de trabajo sin despachos, son medidas que favorecen la comunicación interna. Finalmente, aclarar la disponibilidad personal al equipo para comentar las cuestiones o las ideas que vayan surgiendo, es clave para garantizar un equipo basado en la confianza.

3. Compromiso

No hay mejor motivación que ver a un jefe o una jefa en las trincheras trabajando junto con el resto del equipo, y mostrando que el trabajo duro se realiza en todos niveles de la empresa. Al mostrar su compromiso con la compañía y un papel activo, inculcará este mismo compromiso en sus colaboradores.

El compromiso se debería demostrar no solo en el trabajo a realizar sino también en el reconocimiento. Recompensar al equipo por los esfuerzos extra realizados, suele ser una acción que ayuda a fomentar el compromiso.

4. Delegación

La confianza que se tiene en el equipo es tan importante como la confianza que el equipo tiene sobre su líder. No obstante, la delegación de tareas y responsabilidades es una de las habilidades más difíciles de llevar en cualquier departamento. Por tanto, saber delegar, dar campo de acción sobre esta delegación, y ceder responsabilidades son claves para su buen funcionamiento. Además, al delegar los líderes están dotando de más valor a sus equipos, desarrollando habilidades nuevas dentro del equipo, y haciendo que los trabajadores sean más polivalentes.

5. Creatividad

La creatividad es una característica vital para los líderes. A veces uno se puede encontrar en situaciones complicadas que exigen decisiones hábiles. En esas circunstancias, uno se puede ver forzado a desviarse del rumbo establecido, y tomar decisiones con poco margen de tiempo. Aquí es cuando la creatividad resultará muy valiosa.

La escucha de ideas aportadas por el equipo puede favorecer el trabajar en un entorno altamente innovador.

6. Trato personalizado con los colaboradores

Como líder, ayuda mucho entender que cada persona tiene una forma y ritmo de trabajo distintos. Es un concepto muy básico pero a menudo no se lo da mucha importancia, especialmente en el mundo laboral. Las personas no son máquinas que trabajan todos de la misma manera y que responden igual a situaciones dadas. Así pues, la adaptación a cada persona, comprendiendo los conocimientos y el grado de motivación (liderazgo situacional) de cada uno, pueden ayudar a guiar a los/las buenos/as líderes en la gestión individual del equipo.

L'entrada 6 características importantes de un líder ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

El rol del líder, ¿Experto en generar o en matar el compromiso? Artículo publicado en ERGAN Noticias. Iñaki Orbegozo. Roberto Angrehs. Openmet People. Esta es una pregunta que los líderes, que no necesariamente son los jefes, deber...
Roles de un líder – Cómo generar compromiso entre los trabajador... Generar confianza y resolver las dudas de los trabajores en momentos de inestabilidad, son grandes preguntas con las cuales las empresas se encuentran e intentan resolver...

Nuestras viñetas sobre clima laboral, mencionadas en equipos&talento

$
0
0

Hará unos meses decidimos lanzar una campaña de comunicación. En ella tratamos de explicar las bondades de trabajar el clima laboral dentro de las organizaciones y concienciar así a las empresas sobre el impacto que tiene en el negocio.

La idea giraba entorno unas viñetas de cómic ilustradas en dónde se mostraban las dos caras del día a día laboral. Dos situaciones opuestas dentro de un mismo entorno.

Esta campaña ha tenido una buena repercusión por lo que la revista digital de equipos&talento.com se ha hecho eco de ella y nos ha mencionado en uno de sus artículos.

Puedes leer el artículo completo aquí.

L'entrada Nuestras viñetas sobre clima laboral, mencionadas en equipos&talento ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Actualización del modelo de clima 5F de Openmet 5 factores del potencial humano y organizativo Queremos presentarte la nueva actualización de nuestro modelo de Clima Laboral. Desde 2003, trabajamos con un modelo de ...
El rol del líder, ¿Experto en generar o en matar el compromiso? Artículo publicado en ERGAN Noticias. Iñaki Orbegozo. Roberto Angrehs. Openmet People. Esta es una pregunta que los líderes, que no necesariamente son los jefes, deber...
Cuadros de decisión en estudios de clima laboral Análisis avanzado del liderazgo y el compromiso Los cuadros de decisión Importancia – Valoración son una de las herramientas de análisis de resultados más útiles en los ...
Cómo medir y gestionar el clima laboral La importancia del clima laboral Existen muchas y muy variadas definiciones sobre lo que es el clima laboral de una empresa. Quizás la más sencilla y clarificadora es la...

Encuestas NPS en entornos B2B

$
0
0

Las encuestas a clientes que contienen una pregunta NPS (Net Promoter Score) son muy populares en todo tipo de negocios.
En otros artículos de este blog ya hemos comentado sus características, ventajas e inconvenientes. En este post vamos a centrarnos en explicar los principales aspectos diferenciales de las encuestas NPS cuando estas se realizan en entornos B2B (Business to Business, es decir, cuando el cliente que responde a la encuesta no es un consumidor final sino otra empresa) en contraposición a los entornos B2C (Business to Client o Business to Consumer).

¿Cómo se diferencian las encuestas B2B de las B2C?

Sin entrar aún en aspectos concretos relacionados con NPS, hay toda una serie de características que en general diferencian a cualquier encuesta B2B de una B2C, entre las cuales podemos destacar las siguientes:

Encuesta B2B Encuesta B2C
Conocemos y tenemos muchos datos de la empresa cliente y el/los contacto/s (nombre, facturación, rol en la empresa, etc.) Tenemos pocos datos o desconocemos totalmente al cliente
Habitualmente el número de clientes es bajo (cientos o miles) Habitualmente el número de clientes es alto (miles o millones)
En muchos casos hay una relación estable y periódica con el cliente y es tan importante evaluar la relación con el cliente como la experiencia No existe o no sabemos si hay una relación estable ni periódica con el cliente. Suele ser más importante evaluar la experiencia del cliente que la relación.
La relación con la persona encuestada es profesional, por lo que el trato, las expectativas y las exigencias serán diferentes La relación con la persona encuestada no es profesional
Varios interlocutores pueden responder a la encuesta según su rol (prescriptor, comprador, usuario del producto/servicio, finanzas, marketing, ingeniería, etc.) Habitualmente sólo encuestamos al usuario final que suele ser el consumidor global del producto/servicio
Los productos o servicios evaluados pueden ser muy complejos Los productos o servicios evaluados no suelen ser tan complejos

¿Cómo afectan estas diferencias a las encuestas NPS?

Todas estas particularidades del entorno B2B afectan a las encuestas NPS, principalmente en los siguientes puntos:

1.

La pregunta NPS típica (“¿Qué probabilidad hay de que recomiende este producto/servicio a un amigo o familiar?”) no suele tener sentido en un entorno B2B. Preguntar por la posible recomendación de un amigo o familiar puede ser absurdo o poco profesional en muchos casos. Aunque podríamos suponer que la persona encuestada entiende el sentido de la pregunta, es mejor reformularla para asegurar el éxito. Algunos posibles ejemplos de preguntas NPS para B2B serían:

  • ¿Qué probabilidad hay de que recomiende este producto/servicio a un compañero de la empresa?
  • ¿Qué probabilidad hay de que recomiende este producto/servicio si un compañero o empresa del sector le pregunta al respecto?

Debemos formular cuidadosamente la pregunta NPS para asegurarnos de que tiene pleno sentido en el mercado en el que operamos.

2.

Al existir una relación profesional, en muchos casos vamos a poder disponer de un poco más de tiempo e interés por parte del encuestado en responder que en el caso de B2C. Esto nos permitirá realizar encuestas un poco más largas, e incluir además de la pregunta NPS otras preguntas que nos ayuden a comprender y analizar mejor la opinión y preferencias de nuestros clientes (p.ej.: ver artículo sobre cómo mejorar una encuesta NPS).

3.

Si varios interlocutores de una misma empresa cliente deben responder a la encuesta, será importante adaptar la encuesta a cada persona (reformulando la pregunta NPS o cambiando el resto de preguntas si es necesario).

4.

Será importante vincular o ponderar los resultados de la pregunta y encuesta NPS en función de la información que tengamos de antemano. Por ejemplo, y pensando en el ABC de clientes, seguramente nos interesará mucho más conocer el NPS de las empresas clientes de tipo A que las de tipo C. Puede incluso darse el caso que un NPS agregado de todos los clientes no tenga sentido.

5.

Cuando el producto/servicio es complejo, es probable que algunos de los interlocutores de la empresa tengan sólo una comprensión parcial, por lo que la pregunta NPS de recomendación global no tendrá sentido. En estos casos tendremos que realizar preguntas diferentes o adaptadas al área de conocimiento del interlocutor. Por ejemplo, podemos preguntar a un ingeniero de I+D de la empresa cliente si técnicamente recomendaría nuestro producto, pero quizás no podemos preguntarle acerca del producto completo (precio, plazos de pago, soporte post venta, relación comercial, etc.) porque seguramente desconoce los detalles y son otros interlocutores/departamentos los que pueden responder mejor sobre estos aspectos.

6.

Debido a las muchas diferencias con B2C, si deseamos realizar comparativas de mercado (benchmarking), es mejor realizarlas con otras empresas de tipo B2B.

 

Conclusión

Es muy importante adaptar las encuestas NPS al tipo de clientes y mercado al que nos dirigimos. En el caso de encuestas a clientes B2B, para poder asegurar la fiabilidad de los resultados suele ser necesario reformular la pregunta NPS y adaptar la encuesta y la analítica de datos posterior a las características específicas de nuestros clientes B2B.

L'entrada Encuestas NPS en entornos B2B ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Encuestas electrónicas a clientes: Cómo preguntar más con menos pregun... En nuestra tarea diaria como empresa que realiza proyectos y encuestas a clientes de satisfacción y experiencia, con frecuencia tenemos que enfrentarnos a un mismo dilema...
Satisfacción de clientes y ponderación por facturación En la mayoría de estudios sobre la experiencia de los clientes o encuestas de satisfacción del cliente que realizamos desde Openmet, solemos incluir un análisis ponderand...
Los Momentos de la Verdad, elementos clave de la Experiencia de Client... La relación entre un cliente y una organización comporta distintas interacciones, como pueden ser la publicidad recibida sobre la organización, el proceso inicial de búsq...
Por qué y cómo usar ponderaciones en encuestas electrónicas A menudo cuando hablo sobre la posibilidad de ponderar los datos obtenidos en encuestas veo una expresión de tipo ‘¿ein?’ en mi interlocutor. En este artículo intentaremo...

CLAVES PARA ENTENDER Y MEJORAR EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL

$
0
0

Para conseguir una mejora del compromiso organizacional en las empresas no hay que dedicar grandes recursos en forma de tiempo y dinero. En casi todos los sectores de actividad, la mayoría de las empresas tienen en común diversos elementos organizativos y de funcionamiento que, si se identifican y se cuantifican en el momento preciso, permiten a los gestores disponer de unas líneas de actuación concretas de cara a reorientar y/o mejorar el compromiso. La experiencia que con los años ha conseguido Openmet a través del trabajo y colaboración con todo tipo de empresas y sectores productivos, nos ha enseñado que hay algunos aspectos más claves que otros a la hora de entender el compromiso.

Aspectos clave para entender el compromiso organizacional

El nivel de compromiso en las empresas no es algo que pueda preguntarse explícitamente a los trabajadores porque el resultado estaría posiblemente sesgado. En su lugar, hay otro tipo de cuestiones que, si bien no se refieren al compromiso propiamente, mantienen una fuerte correlación con éste. Por ejemplo: “¿recomendarías la empresa a otras personas como un buen sitio para trabajar?”; “¿eres optimista sobre las posibilidades de desarrollo profesional en esta empresa?”; “¿te identificas con la cultura y los valores de la empresa?”; etc. Como vemos, hay temáticas que pueden guiarnos en la detección del compromiso organizacional y que son igual de válidas en cualquier organización. A continuación, se describen algunas de las más importantes:

Temáticas que nos permiten detectar el compromiso del trabajador con la empresa

 

1. ¿Tienes claras tus responsabilidades y tareas dentro de la empresa?

Un campo que debe considerarse es el de la gestión de personas y talento. En este caso, primero hay que preguntarse si los empleados tienen claras sus responsabilidades, los plazos y los recursos para llevarlas a cabo. El desconocimiento sobre este tipo de cuestiones transmite a los empleados una sensación de desorientación que pueden afectar en su motivación y compromiso por la empresa. Por ello, es fundamental que los mandos intermedios y/o jefes inmediatos mantengan una relación de comunicación, feedback y reconocimiento constante con ellos, contribuyendo al mismo tiempo a generar ilusión y la identificación por los objetivos. De no existir dicho reconocimiento e identificación con el trabajo que se realiza, difícilmente los empleados percibirán como suyo el logro de los objetivos.

 

2. ¿Hay posibilidad de un desarrollo personal dentro de la empresa?

Debe conocerse también cuál es la opinión de los trabajadores en relación con las posibilidades que tienen para desarrollarse profesionalmente en la empresa. Las buenas políticas de formación en las organizaciones no sólo permiten mejorar los conocimientos y las habilidades de sus equipos humanos, sino que además transmiten oportunidades de futuro que impactan directamente en el compromiso individual de los empleados.

 

3. ¿Conoces el objetivo de la empresa para la que trabajas?

Por último, es muy útil preguntar a los trabajadores si conocen las líneas básicas de la estrategia y los objetivos de la empresa. Un desconocimiento generalizado (o por áreas y/o departamentos) es sintomático de que el compromiso puede estar fallando y, en consecuencia, se tendrá que pensar y preparar un posible plan de actuación.

El abanico de preguntas y temas que se han mostrado puede ser mucho más amplio, aunque aquí hemos querido presentar los aspectos clave que suelen ser más transversales y que inciden de forma más directa en el nivel de compromiso organizacional de las empresas.

L'entrada CLAVES PARA ENTENDER Y MEJORAR EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

La gestión inteligente del clima laboral – Parte 2 Artículo publicado en RRHH Digital. Xavier Juanico, Openmet Group Además de las complejidades inherentes a la gestión de las personas, estos problemas no han facilitado ...
Compromiso: Aspectos a analizar en una encuesta de clima laboral Este artículo pretende mostrar las claves del modelo de clima laboral de Openmet basado en EFQM. Dentro del modelo 5F “Los 5 factores para evaluar el potencial humano y o...
¿Qué influye en el compromiso de los trabajadores? En Openmet llevamos años estudiando el compromiso de los trabajadores a través de las respuestas de las personas que realizan encuestas de clima laboral con nosotros. Com...
Identificar, comunicar y evaluar las competencias de nuestra empresa En este artículo reflexionamos sobre la importancia de la evaluación de las competencias y sus repercusiones, ofreciendo principios que favorecen el uso de la evaluación ...

Claves para una buena gestión de las personas en televisión

$
0
0

Nuestro artículo de hoy hace mención a la reciente publicación en la revista ERGA (perteneciente al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo) la cuál nos menciona en uno de los artículos que Iñaki Orbegozo, director de Openmet People, realizó para la revista digital “Equipos y Talento” en marzo de 2014.

En el artículo se habla de las claves para la buena gestión de las personas y el negocio en televisión. Productos en forma de programa, realities o concursos que consumimos a diario y que conllevan un análisis mucho más profundo del mero producto y muchas veces, sin darnos cuenta de ello.

claves buena gestión de las personas en televisión

Fuente: revista ERGA.

 

Fuente: revista ERGA.

¿Puede la televisión darnos las claves para una buena gestión del negocio y de personas?

Dentro de las organizaciones hay cientos de ideas que no se trasmiten por falta o desconocimiento de canales.

“Los programas de cocina están de moda. Pero el que inició esta nueva tendencia en España, el reality “Pesadilla en la cocina”, en realidad no es un programa de cocina, sino un programa sobre el liderazgo y la gestión de negocio”.

Vea el articulo completo de Openmet en “Equipos y Talento”

o descárgate el PDF con el artículo completo (página 16) aquí.

L'entrada Claves para una buena gestión de las personas en televisión ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Cómo superar la desmotivación laboral a través de la comunicación Las causas de la desmotivación laboral pueden darse a través de la empresa mediante infinidad de factores que desmotivan a los empleados y  que les obligan muchas veces a...
¿Qué influye en el compromiso de los trabajadores? Artículo de Iñaki O... Una vez más, participamos como invitados en la revista digital equipos&talento.com para publicar en ella un pequeño artículo referente a aspectos que conciernen estud...

Gestión de conflictos en organizaciones

$
0
0

Los conflictos son inherentes al mundo laboral. Más que tratar de evitarlos, los buenos líderes saben que lo más importante es aprender a resolver los conflictos de forma clara y eficaz. Esto es, identificar y comprender aquellas situaciones que puedan estar causando un conflicto en un entorno de trabajo particular, y actuar en consecuencia para poder resolverlas.

No obstante, hay ocasiones (como en el caso de las dos viñetas que se muestran) en que estos conflictos pueden estar motivados por la (in)acción misma de los líderes, al no llevar a cabo labores de reconocimiento entre los trabajadores de su equipo. Hay diferentes formas de gestionar los conflictos en organizaciones.

En el primer caso (Viñeta A), gestión de conflictos

se observa cómo un jefe de oficina reflexiona acerca del mal ambiente que percibe en las caras de sus trabajadores, deduciendo que esta situación se debe a una cuestión personal y exclusiva de sus trabajadores: la discusión por la responsabilidad de unas ideas propuestas en otro momento. Y en vez de buscar soluciones, este supervisor se limita sólo a visualizar la situación que está presenciando.

A diferencia de ésta, en la Viñeta B

gestión conflictos

se aprecia a un jefe distinto que, observando una situación parecida a la anterior, se plantea la posibilidad de solucionar de inmediato este conflicto recordando su despiste al no reconocer la idea aportada en el Tablón de anuncios por ambos trabajadores. Los buenos líderes saben reconocer los esfuerzos, la iniciativa, las buenas ideas y los logros de su equipo de trabajo, y comparten con ellos más mensajes por el trabajo que se hace bien que por las equivocaciones u errores puntuales.

L'entrada Gestión de conflictos en organizaciones ha aparegut primer a Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

La importancia de las encuestas de clima laboral para una empresa En la actualidad, muchas compañías se preocupan por la opinión de los empleados de sus empresas. Se interesan por conocer cuál es el nivel de satisfacción y motivación de...
Cuadros de decisión en estudios de clima laboral Análisis avanzado del liderazgo y el compromiso Los cuadros de decisión Importancia – Valoración son una de las herramientas de análisis de resultados más útiles en los ...
Nuestras viñetas sobre clima laboral, mencionadas en equipos&talen... Hará unos meses decidimos lanzar una campaña de comunicación. En ella tratamos de explicar las bondades de trabajar el clima laboral dentro de las organizaciones y concie...
CLAVES PARA ENTENDER Y MEJORAR EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Para conseguir una mejora del compromiso organizacional en las empresas no hay que dedicar grandes recursos en forma de tiempo y dinero. En casi todos los sectores de act...

Cómo decidir la frecuencia de las encuestas

$
0
0

Durante los últimos años, en Openmet estamos asistiendo a un aumento de la periodicidad con la que realizamos los proyectos y estudios de evaluación de clientes o trabajadores. Cada vez se hacen más a menudo, y esta es una tendencia transversal, que nos encontramos tanto entre las encuestas a clientes (p.ej.: encuestas NPS, de experiencia de clientes o de satisfacción de clientes), como entre los proyectos de evaluación de RRHH (p.ej.: encuestas de clima laboral, de evaluación de competencias de trabajadores, de feedback 360º o de satisfacción interna).

En este post queremos explicaros cuáles son los motivos que generan esta dinámica de mercado y cuáles son los puntos importantes a la hora de definir una estrategia temporal correcta en proyectos de encuestas periódicas.

¿Por qué se hacen encuestas más a menudo?

Hemos observado que los motivos que generan esta dinámica son básicamente los siguientes:

1. Madurez en la gestión

Cada vez las empresas son más conscientes de la necesidad de tener información relevante para comprender mejor la realidad que las rodea, con el objetivo de poder tomar decisiones de gestión basadas en datos reales. Como resultado, la evaluación de clientes o personas por medio de encuestas cada vez es más importante dentro de las empresas, y lo que antes eran proyectos esporádicos (anuales o bianuales), ahora se convierten en procesos continuos y periódicos.

2. Demanda y expectativas competitivas crecientes

Acostumbrados a un entorno altamente competitivo, dinámico y digitalizado, tanto los clientes como los trabajadores esperan poder interactuar con empresas que reaccionan rápidamente a sus demandas y problemas. La inacción o la respuesta tardía se perciben como incompetencia, y llevan los clientes y empleados a pensar que otras empresas ofrecerán mejores prestaciones.

3. Avances tecnológicos

Las encuestas electrónicas hacen más económica y sencilla la realización automatizada de encuestas, y el software de analítica de datos permite obtener resultados instantáneos sin tener que dedicar muchas horas de recursos o de consultoría con el fin de interpretar los resultados.

La tendencia a hacer encuestas más a menudo aparece como la solución a estas dinámicas. Ahora bien, las preguntas que nos hacen todos nuestros clientes son: ¿Cuál es el ritmo adecuado para capturar los datos? ¿Cada cuándo hay que repetir las encuestas?

 

Frecuencia ideal para realizar encuestas

La periodicidad con que hay que realizar las encuestas depende, en último término, de la necesidad de tener datos y de la capacidad que tengamos para obtenerlas.

1. La necesidad de tener datos depende, a su vez, de la rapidez con que cambie lo que estamos midiendo. Naturalmente, sólo necesitamos medir lo que cambie. Dicho de otro modo: es ineficiente medir lo que sabemos que se mantiene constante.

Por lo tanto, la frecuencia con la que necesitamos repetir una encuesta dependerá de:

a) Los cambios de origen interno no controlados en lo que estamos midiendo: Si la relación que mantenemos con nuestros clientes o trabajadores está expuesta, a causa de su naturaleza, a cambios constantes en las condiciones que queremos monitorizar, entonces será necesario acompasar las evaluaciones al ritmo de estos cambios. Por ejemplo, si queremos evaluar bien el índice NPS de un servicio que tiene una marcada estacionalidad anual, no podemos limitarnos a hacer una evaluación una vez al año, sino que habrá que hacer evaluaciones en varios momentos del año para poder comprender bien lo que ocurre en cada una de las «estaciones». De no hacerlo así, se podrían tomar decisiones basadas en datos de un momento concreto, que seguramente no serían representativas de lo que ocurre en otras estaciones.

b) Los cambios de origen externo que provocamos en lo que medimos: Independientemente de los cambios internos, la empresa provoca variaciones en lo que mide mediante las acciones que lleva a cabo, que alteran las interacciones con los clientes y las características del servicio y / o productos ofrecidos. Esta capacidad de generar cambios depende de la rapidez con que la empresa pueda evaluar lo que medimos, analizar los resultados, tomar decisiones de mejora, ejecutarlas, y que éstas puedan ser experimentadas por los clientes o trabajadores. Hasta que este último punto no se produce, no habrá ningún cambio en la percepción de los clientes o trabajadores y, por tanto, no podremos esperar que lo que medimos cambie sustancialmente a causa de estas acciones. Por ejemplo, si una empresa tarda 6 meses en definir y ejecutar los planes de acción de mejora relacionados con el clima laboral, será ineficiente hacer encuestas de clima laboral cada 3 meses, porque en este periodo de tiempo aún no habrá cambiado nada (siempre, claro está, que no haya cambios internos que lo justifiquen).

2. El potencial y capacidad para obtener datos depende de la velocidad con la que podemos crear y recibir las respuestas de las encuestas, que tiene dos componentes:

a) El potencial o ritmo máximo con que podemos hacer preguntas a los clientes o trabajadores. Aunque quisiéramos y tuviera sentido, seguramente no podríamos hacer una encuesta de satisfacción cada hora, porque las personas que la tiene que contestar se enfadarían. Hay algunas estrategias para que nos pueden ayudar a aumentar el ritmo de encuestación sin molestar, como por ejemplo hacer encuestas muy cortas (de una o dos preguntas) o bien no preguntar a toda la población, sino sólo a una muestra parcial que puede ir rotando, por lo que una misma persona tardará un tiempo a recibir una nueva encuesta. En cualquier caso, el ritmo máximo siempre estará limitado por la voluntad y disponibilidad que las personas tengan para contestar.

b) La capacidad económica y tecnológica de la empresa para realizar un número elevado de encuestas. El coste de un programa periódico de encuestas puede llegar a ser alto, sobre todo en el caso de encuestas no electrónicas (p.ej.: telefónicas o presenciales). La capacidad tecnológica para disponer e integrar los datos necesarios para realizar la encuesta también puede suponer un freno al ritmo de encuestación.

encuestas

Una vez definidos estos conceptos, tendremos que buscar la frecuencia de encuestación que optimice los 4 factores de los que depende (cambios internos, cambios externos, potencial y capacidad).

 

Conclusión

La frecuencia con la que se hacen las encuestas no debe elegirse al azar, sino que tiene que ser el resultado de una decisión meditada, en la que hay que tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

1. La rapidez con la que lo que se evalúa cambia de forma natural
2. La rapidez con la que la empresa quiere y puede reaccionar a los resultados obtenidos con el fin de decidir y aplicar el plan de acción que genera cambios en lo que se evalúa
3. El potencial para contestar encuestas por parte de los clientes y / o trabajadores
4. La capacidad económica y tecnológica de la empresa para hacer un número elevado de encuestas

L'entrada Cómo decidir la frecuencia de las encuestas ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Soluciones de clima laboral – Artículo en Equipos&Talento.co... Ya es bien sabido por todos la importancia de poseer un excelente clima laboral para el buen funcionamiento de cualquier empresa, en concreto para el rendimiento y buen f...
7 consejos útiles para afrontar un feedback negativo Desde Openmet proporcionamos consultoría y tecnología para encuestar ya analizar las opiniones de colectivos estratégicos como empleados, clientes y otros stakeholders. ...
El rol del líder, ¿Experto en generar o en matar el compromiso? Artículo publicado en ERGAN Noticias. Iñaki Orbegozo. Roberto Angrehs. Openmet People. Esta es una pregunta que los líderes, que no necesariamente son los jefes, deber...
Encuestas con rotación de preguntas Uno de los retos más importantes con que nos enfrentamos en Openmet a la hora de hacer encuestas a clientes es la necesidad de que éstas sean cortas. En general, el tiemp...

PortAventura World galardona a Openmet en Servicios In-Resort

$
0
0

Port Aventura World, uno de nuestros clientes más importantes, celebró el pasado 14 de junio de 2014, la IV edición de jornada “Diálogo Con Proveedores”, a la que asistimos como premiados entre los 130 asistentes.

Esta nueva edición tenía como objetivo principal implicar de forma más proactiva a sus proveedores en la estrategia de negocio del resort, en la que la responsabilidad corporativa se erige como pilar fundamental para alcanzar los compromisos establecidos.

Por nuestra parte, en Openmet Group, podemos estar orgullosos, ya que hemos sido galardonados con el reconocimiento a Proveedores de PortAventura World en el ámbito de Servicios In-Resort.

Desde el año 2011, Openmet Group es el responsable del proceso de realización de encuestas diarias a clientes y del tratamiento estadístico de los resultados para los múltiples parques y hoteles del resort.

Podéis leer la nota de prensa completa aquí o descargarla.

L'entrada PortAventura World galardona a Openmet en Servicios In-Resort ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Encuestas electrónicas a clientes: Cómo preguntar más con menos pregun... En nuestra tarea diaria como empresa que realiza proyectos y encuestas a clientes de satisfacción y experiencia, con frecuencia tenemos que enfrentarnos a un mismo dilema...
Analítica de encuestas electrónicas – Distribución de respuestas... Analítica de encuestas - Distribución de respuestas Habitualmente el primer análisis que suele hacerse de los resultados de una encuesta de satisfacción de clientes, exp...
NPS: Qué es, ventajas e inconvenientes Cada vez es más frecuente el uso del Net Promoter Score (NPS) en encuestas y estudios de satisfacción, fidelización y experiencia de los clientes. En este post queremos e...
Encuestas con rotación de preguntas Uno de los retos más importantes con que nos enfrentamos en Openmet a la hora de hacer encuestas a clientes es la necesidad de que éstas sean cortas. En general, el tiemp...

Resultados de la encuesta COVID-19 No Surrender

$
0
0

¿Qué opinan los trabajadores durante la crisis COVID-19?

A principios de abril de 2020 creamos la encuesta gratuita No Surrender para que las organizaciones recibieran feedback de los trabajadores sobre su respuesta a la crisis del Covid-19, su estado de ánimo, la eficiencia en el teletrabajo, y también para recopilar posibles sugerencias de mejora.
Una vez transcurridos dos meses desde el inicio del proyecto No Surrender, hemos querido recopilar los resultados más significativos hasta la fecha en este blog. Con la intención de poder ofrecer datos de benchmarking, hemos creado una macroencuesta formada por 25 de las empresas participantes en la encuesta COVID-19, elegidas en función de su sector y tamaño, que en conjunto incluyen respuestas de 5102 trabajadores.

Resiliencia ante la crisis

Los trabajadores y las organizaciones muestran un alto grado de resiliencia ante la crisis

La primera conclusión del estudio que observamos es el alto grado de resiliencia ante la crisis que existe entre los trabajadores. A pesar de la complejidad de la situación actual, el feedback recibido nos indica que las organizaciones y los trabajadores se enfrentan positivamente a la crisis actual, con resultados de más de 75 puntos de valoración ponderada en la escala de 0 a 100 en las 4 dimensiones evaluadas en la encuesta COVID-19 No Surrender: respuesta Organizativa, respuesta Personal, evaluación del Teletrabajo y evaluación General.

encuesta no surrender openmet

Quien teletrabaja tiene opiniones más positivas en todos los aspectos, es la variable más significativa

Las respuestas muestran diferencias estadísticamente significativas en varias variables:

  • El grado de teletrabajo es la variable más significativa: cuanto mayor es el grado de teletrabajo, más altas son las valoraciones, especialmente de la opinión que los trabajadores tienen de la organización.
  • Entre géneros también hay diferencias marcadas, con opiniones entre 2 y 7 puntos más altas entre el género masculino, excepto en el caso del teletrabajo (donde son entre 1 y 4 puntos más altas entre el género femenino).
  • La función que se ocupa (si se tiene personal a cargo o no) también muestra diferencias, con opiniones alrededor de 4 puntos más altas entre los managers, excepto en el caso del teletrabajo (1 punto inferior entre managers).

 

Buena respuesta organizativa

Los jefes directos son el principal aspecto de mejora en la respuesta organizacional

En el ámbito de la respuesta organizativa a la crisis, la gestión de los equipos por parte de los managers directos es el aspecto que obtiene un resultado más bajo (77), con un 22% de las respuestas que son neutrales o directamente negativas. Las otras preguntas de la dimensión tienen valoraciones iguales o superiores a 80, destacando las 85 del servicio a los clientes.

encuesta covid-19 no surrender

La confianza en el futuro es un poco baja

En el ámbito de la respuesta personal a la crisis, la confianza en el futuro es la pregunta con el resultado más bajo (77), con un 23% de las respuestas que son neutrales o negativas. La respuesta psicológica tiene una puntuación más alta (81), pero cabe señalar que el 18% de las respuestas a la pregunta son neutrales o negativas.

encuesta covid-19 no surrender

El teletrabajo funciona

El 22% de los trabajadores no teletrabajan y un 58% lo hace por primera vez durante la crisis

Aunque las empresas que han participado en la encuesta COVID-19 No Surrender ya tienen cierto grado de digitalización (son capaces de realizar una encuesta 100% online a los trabajadores), la penetración del teletrabajo aún no es total: todavía hay un 22% de los trabajadores que no están teletrabajando y un 58% que lo hacen por primera vez durante la crisis. Una primera conclusión en este campo indica que todavía hay un largo camino a recorrer hasta conseguir un teletrabajo completo.

encuesta covid-19 no surrender

Los trabajadores valoran muy positivamente la experiencia del teletrabajo

Las preguntas relacionadas con la dimensión del Teletrabajo eran diferentes dependiendo de si la persona teletrabajaba o no lo hacía:

  • Las personas que teletrabajan (por primera vez o ya desde antes de la crisis) responden en general muy positivamente a todas las preguntas, con valoraciones por encima de 78 en todos los casos. En general constatamos el correcto funcionamiento del teletrabajo y su aceptación por parte de los trabajadores.
  • Las personas que teletrabajan por primera vez opinan que su productividad es tan buena como antes (79).
  • Aproximadamente la mitad de las personas que no teletrabajan creen que podrían hacerlo.
  • Las personas que no teletrabajan querrían hacerlo (65), y hay que destacar que este valor es mucho mayor (83) entre aquellos que piensan que la tipología de su trabajo lo permitiría. Por lo tanto, existe el deseo de teletrabajar siempre que sea viable hacerlo.

encuesta covid-19 no surrender

Entre aquellos que no teletrabajan y creen que podrían hacerlo, hay un fuerte deseo de teletrabajar.

La motivación y la energía son altas

La dimensión General se compone de una sola pregunta sobre la motivación y el estado de ánimo, que obtiene buenos resultados (75). La variable que más incide en esta pregunta es el género, con calificaciones más altas entre el masculino (79) que entre el femenino (72).

 

¿Qué incide más en la motivación de los empleados?

Utilizando la pregunta sobre la motivación y el estado de ánimo, podemos caracterizar a los trabajadores de acuerdo con su nivel de motivación auto percibido. Observando los resultados, vemos que:

  • En relación con la segmentación, las personas más desmotivadas son en su mayoría personas que no teletrabajan, de género femenino y que no tienen personas a su cargo.
  • Con respecto a la relación existente entre la motivación y las otras preguntas de la encuesta, si creamos una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) del global de la encuesta, podemos observar que las dos fortalezas (preguntas con correlación moderada y altas valoraciones) son la respuesta psicológica personal y la respuesta de la organización. La confianza en la salida de la crisis es el punto débil (correlación moderada y valoraciones bajas) más evidente.

encuesta covid-19 no surrender

L'entrada Resultados de la encuesta COVID-19 No Surrender ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Similar Posts

Gestión de intangibles. Entrevista a Jordi Montserrat, Socio Director ... "La gestión de intangibles forma parte de un proceso de mejora continua" Jordi Montserrat, especialista en el tema y socio de OpenMet Group, nos habla de todo ello, así ...
La aptitud más valorada de un candidato es la comunicación, según el 9... Artículo publicado en la revista especializada “RRHH Digital”. Según los datos obtenidos tras encuestar a 57 organizaciones de diversos sectores, el equipo de consulto...
Todo lo que sucede y quiere saber sobre la situación real de su empres... Las encuestas de clima laboral dan a conocer la situación real de los empleados y  como toda herramienta de medición, es necesario tener en cuenta aspectos previos, dura...
El rol del líder, ¿Experto en generar o en matar el compromiso? Artículo publicado en ERGAN Noticias. Iñaki Orbegozo. Roberto Angrehs. Openmet People. Esta es una pregunta que los líderes, que no necesariamente son los jefes, deber...

Macroestudio de clima laboral 2011-2013 Openmet

$
0
0

Ocho de cada diez españoles están contentos con el trabajo que realizan, según Openmet People. Estudio Clima laboral

Al 79% de los españoles le gusta el trabajo que realiza, el 75% afirma sentirse implicado y el 71% está orgulloso de su empresa, según las conclusiones que se desprenden del estudio sobre clima laboral elaborado por Openmet People.

De esta forma, el informe asegura que «independientemente del ambiente laboral, sea bueno o con carencias importantes, la satisfacción de los trabajadores con el trabajo que realizan se mantiene en porcentajes altos, lo que indica que los factores externos al empleado son los principales ejes para la motivación o desmotivación de los trabajadores».

No obstante, el estudio también resalta que el 59% considera que no reciben un salario ajustado a su esfuerzo, interés y dedicación; y un 54% reconoce la existencia de favoritismos entre los trabajadores respecto al salario y las promociones.

Así, para los trabajadores, el incremento salarial y los beneficios sociales son los dos aspectos más importantes y más solicitados. A estos les sigue la conciliación de la vida profesional y familiar, con la flexibilidad horaria como una de las políticas más demandadas.

Entre las demandas de los empleados también destacan una mejora en la comunicación entre departamentos y áreas para facilitar los procesos y conseguir una mayor efectividad, así como el desarrollo profesional y la falta de reconocimiento por parte de los superiores.

En este sentido, el 43% de los empleados afirman acordar con su jefe directo el plan de formación en función de su plan de desarrollo dentro de la compañía y el 44% manifiestan poder trabajar de forma periódica con su jefe en el plan de desarrollo de su carrera profesional.

Finalmente, el 51% considera que tiene oportunidades de formación y entrenamiento, algo que les permitirá asumir mayores responsabilidades. Un 52% considera que la formación que reciben es coherente con sus necesidades formativas.

Este artículo se ha publicado en diversos medios, entre otros:
Expansión
ABC
Equipos y Talento

Más información sobre el clima laboral.

L'entrada Macroestudio de clima laboral 2011-2013 Openmet ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Estrategias de Employer Branding

$
0
0

Durante los últimos años, la relación entre el departamento de RRHH y Marketing se ha ido reforzando y se ha convertido en una alianza clave para muchas empresas. Conceptos como employer branding, employee branding o brand ambassadors han adquirido relevancia como parte de la estrategia de comunicación de las marcas. La digitalización y el alcance de las redes sociales explican el aumento de la importancia de estas estrategias. Pero ¿qué significan estos conceptos? Y, sobre todo, ¿por qué son tan relevantes para las empresas?

¿Qué es el Employer Branding y para qué sirve?

Las estrategias corporativas de employer branding o employee branding tienen como objetivo conseguir que las personas que trabajan en la compañía se conviertan en brand ambassadors de esta, es decir, embajadores de su marca.

Mientras que el objetivo de la estrategia de employer branding es conseguir atraer el talento a través de transmitir una buena imagen de la compañía como empleadora, la estrategia de employee branding persigue la difusión de la imagen y la marca a través de las personas que trabajan en la organización, llegando a clientes, proveedores e inversores.

En ambos casos, los empleados pasan a formar parte de la estrategia de comunicación de la compañía, compartiendo y difundiendo la cultura, los valores y la propia marca de la empresa en la cual trabajan, lo que impacta positivamente en la imagen corporativa. Así pues, se puede afirmar que el hecho de contar con brand ambassadors puede aportar beneficios para la organización y su imagen, ya sea a nivel externo o a nivel interno.

Beneficios de implementar una estrategia de Employer Branding

1. Confianza

Como beneficios sobre la imagen externa de la compañía, destaca el hecho de que las personas que trabajan en una organización suelen transmitir mayor confianza. Los clientes o posibles candidatos de la compañía sienten más confianza en las comunicaciones realizadas por los propios trabajadores y trabajadoras, que en las realizadas por la compañía, ya que aportan una visión más humana y cercana de la organización. Al fin y al cabo, las personas que forman parte de la plantilla de la organización conocen de primera mano las prácticas, la cultura, los valores, la marca y otros aspectos relevantes de la organización.

2. Compromiso y bienestar

Por otro lado, este tipo de estrategias también tienen beneficios a nivel interno. Conseguir que las personas se conviertan en brand ambassadors implica realizar acciones que mantengan su compromiso y su bienestar. Con ello, aumenta la identificación y la vinculación con la marca y se genera una unión más fuerte entre los miembros de la organización, fruto de una estrategia corporativa común.

¿Cómo implementar una estrategia de Employer Branding con éxito en tu empresa?

Para poder implementar estas estrategias con éxito, el departamento de RRHH debe jugar un papel muy importante: es imprescindible conseguir que las personas que forman parte de la organización se sientan orgullosas de su trabajo, de su empresa y de la marca a la que representan. En definitiva, es vital contar con personas comprometidas con la organización. Pero ¿por dónde empezamos? Y lo más importante, ¿contamos con una plantilla de personas comprometidas? ¿Qué podemos hacer para conseguirla?

Como punto de partida, en Openmet recomendamos la realización de un estudio de Clima laboral y Compromiso en la organización, herramienta que nos ayudará a conocer el grado de compromiso o engagement de los trabajadores, así como las claves para incrementarlo. Además, escuchar a las personas que trabajan en la organización ayudará a que las empresas se conozcan más a sí mismas y a saber si lo que se pretende transmitir al exterior es coherente con la percepción que tienen las personas que trabajan en ella.

L'entrada Estrategias de Employer Branding ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

¿Qué son las encuestas de pulso?

$
0
0

Las encuestas de pulso (employee pulse surveys) ayudan a medir de una manera rápida y continuada el compromiso y satisfacción de los trabajadores de la organización.
Clic para tuitear


A diferencia de las encuestas anuales o semestrales de clima laboral, las encuestas de pulso suelen ser más cortas y se aplican con una frecuencia mayor.

Como todos sabemos, los últimos años están siendo marcados por la incertidumbre. Muchas empresas se han visto obligadas a reinventar sus procesos y modelos de trabajo para adaptarse a esta situación que, si bien ha sido complicada, ha traído algunos cambios positivos que ¡han venido para quedarse!

La preocupación por el bienestar emocional y la motivación de los empleados ha ganado protagonismo en los últimos dos años.

Las empresas saben que el estado emocional de las personas puede influir en aspectos como la productividad, el absentismo o la rotación, impactando de forma positiva o negativa en los resultados de la compañía.

El estrés o el agotamiento son algunos de los factores que pueden generar malestar emocional y desmotivación a los trabajadores.

Una excesiva carga de trabajo, una mala comunicación con los responsables directos, un salario bajo, la mala relación entre compañeros, la falta de formación o de desarrollo profesional, la existencia de desigualdad o la ineficiencia de recursos, son algunos ejemplos de los problemas a los que se pueden enfrentar los trabajadores de una organización y afectar gravemente a su compromiso y salud emocional.

Pero ¿cómo podemos saber el estado de las personas? Y ¿cómo podemos detectar cuales son las causas que generan insatisfacción y malestar para poder solucionarlas a tiempo?

Ventajas de realizar una encuesta de pulso

Cada vez más, las empresas necesitan rapidez, flexibilidad y continuidad en sus procesos de escucha a los trabajadores, por lo que la realización de estudios de clima laboral o compromiso de forma anual o bianual puede no ser suficiente para dar respuesta de forma constante a las necesidades de las personas que forman parte de la organización. Las encuestas pulso de clima (employee pulse surveys) aparecen para solucionar este problema y se están convirtiendo en el sistema de análisis del compromiso y la satisfacción en auge.

1. Respuestas rápidas

Son encuestas mucho más cortas que las de clima laboral, que centran su atención en los aspectos más relevantes sobre los que se desea obtener feedback y ver su evolución.

2. Encuestas flexibles

Por otro lado, si es necesario en algunas ocasiones pueden realizarse sólo sobre una parte de la plantilla, aquella sobre la que deseemos recabar opiniones en ese momento concreto.

3. Continuidad en el tiempo

En la actualidad realizar encuestas pulso online, sencillas, cortas y rápidas, así como poder visualizar los resultados a tiempo real, es una tarea sencilla para las organizaciones.
Mediante las encuestas pulso de clima se pueden identificar problemas a tiempo, impidiendo que estos ganen transcendencia, así como hacer un seguimiento constante de las mejoras que se vayan aplicando.

Además, al ser encuestas cortas y sencillas, suelen contar con un buen grado de aceptación y participación entre las personas, además de otros impactos positivos como el incremento de la implicación y el compromiso de los trabajadores que se genera al solicitar su feedback de forma constante.

¿Cuándo realizar una encuesta de pulso?

La primera regla para decidir si debemos hacer una encuesta pulso de clima es asegurar que vamos a tener la capacidad de analizar el feedback obtenido y tomar decisiones de mejora en base a este. Hacer muchas encuestas para que sus resultados se queden en un cajón o para articular decisiones efectivas mucho tiempo después, suele ser contraproducente.

El ritmo de encuestación y obtención de feedback debe acomodarse a la capacidad operativa y de inversión de la empresa a la hora de fijar objetivos y tomar acciones de mejora.

Pedir feedback siempre genera una expectativa de respuesta por parte de los empleados, que se torna en desmotivación si no se cumple.

El segundo aspecto clave para activar la encuesta pulso de clima es la evaluación de si pueden haber ocurrido cambios desde la encuesta anterior.
Estos cambios pueden ser exógenos (generados por el mercado, el contexto, la sociedad, etc.) o endógenos (generados por la misma empresa, como cambios por haber tomado acciones de mejora originadas en la encuesta anterior, haber tenido cambios organizativos, nuevas incorporaciones, etc.).

Sólo tiene sentido realizar la encuesta pulso cuándo creamos que los resultados pueden ser diferentes que la vez anterior. En caso contrario, estaremos gastando recursos y tiempo de la plantilla para obtener datos que quizás serán poco relevantes.

¿Por qué realizar una encuesta de pulso?

En definitiva, las encuestas pulso de clima son una fuente de conocimiento y análisis recurrente que nos proporcionará información sobre los aspectos evaluados en el momento actual, lo que nos permitirá enfocarnos en ámbitos muy concretos de interés para la organización.

Además de la realización de un análisis constante de la organización, este tipo de encuestas también se pueden utilizar para pequeñas evaluaciones concretas, como pueden ser las siguientes:

  • La evaluación de las formaciones realizadas a los trabajadores
  • La medición del impacto de campañas de comunicación importantes
  • Detectar situaciones de desigualdad o incluso
  • Evaluar fases concretas de la experiencia del trabajador, como el proceso de acogida, un cambio de manager o procesos de promoción interna

Este flujo de información recurrente es importante para mantener el bienestar laboral y la motivación de las personas de una organización.
Así pues, será indispensable que la compañía trace una buena estrategia, priorizando la facilidad y la comodidad de los trabajadores para conseguir una buena participación y que se perciba como una herramienta útil de escucha de opiniones.

Más información acerca de las Openmet employee pulse survey.

L'entrada ¿Qué son las encuestas de pulso? ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

5 estrategias para mejorar el Clima Organizacional de tu empresa

$
0
0

Comencemos por recordar que el clima organizacional es la percepción que tienen los/as trabajadores/as sobre las condiciones físicas y emocionales de su entorno de trabajo, incluye todas las interacciones que se llevan a cabo en el contexto laboral y su consiguiente impacto no solo en el rendimiento sino también en la satisfacción de los/as trabajadores/as. Es una cuestión que tiende a confundirse con el ambiente de trabajo, aunque el alcance del clima laboral va mucho más allá.

El clima laboral es un valor intangible y cuantitativo dentro de la organización, vinculado con el aquí y el ahora. Es factible de medirse con diferentes técnicas, como por ejemplo las encuestas de pulso, para comprender de manera periódica cómo se siente el/la trabajador/a en relación a las tareas que desarrolla, a la confianza, a la motivación que encuentra en su día a día, como es la comunicación con los/as otros/as integrantes de la empresa, entre otros factores.
Por otra parte, un clima organizacional negativo puede convertirse en un poderoso factor de desmotivación para los/as trabajadores/as afectando seriamente a su desempeño laboral y comprometiendo la consecución de los objetivos de la empresa. Pero no es la única consecuencia negativa para las compañías, también puede afectar al compromiso con los valores y misión de la empresa, que aumente la rotación de personal, absentismo, estrés laboral y que exista una carencia de visión a largo plazo.

Aquí te dejamos 5 estrategias para mejorar el clima organizacional en tu organización:

1. Sé claro con lo que tienen que hacer

Es fundamental que los trabajadores tengan claridad de su rol y objetivos a lograr dentro de la organización, pero que también experimenten un sentimiento de orgullo y de bienestar con las tareas que deben realizar, que estas sean desafiantes y que estén conectadas con los objetivos de la empresa, esto aumentará su compromiso con la organización.

2. Líderes que inspiren

El/La líder cumple un rol trascendental en la motivación de los/as trabajadores/as, este/a debe establecer con claridad los objetivos para cada trabajador/ar, pero también crear un ambiente de cohesión, de ilusión y de inspiración permanente. Manteniendo siempre un vínculo y comunicación directa con su equipo de trabajo y estableciendo canales claros de reconocimiento social.

3. Invierte en Formación y Desarrollo

La formación continua es fundamental para que los/as trabajadores/as perciban que tienen oportunidades en su organización y se sientan preparados/as para enfrentar nuevos desafíos.

4. Haz que los/as trabajadores/as se sientan escuchados/as

La comunicación interna y la colaboración en los equipos de trabajo son fundamentales para propiciar ambientes saludables, esto genera una sensación de que todos/as son parte de un equipo, que son escuchados/as y que sus opiniones son consideradas, fomentando también los niveles de pertenencia con la organización.

5. Apuesta por la flexibilidad

En este contexto dinámico de constantes crisis y cambios, es importante adaptarse y ser flexibles para seguir siendo competitivos y al mismo tiempo, propiciar bienestar a los/as trabajadores/as, incorporar el teletrabajo, el horario flexible, y contribuir a la conciliación laboral-personal, aumentará los niveles de satisfacción de los/as trabajadores/as.

Podemos concluir que los estudios de Clima organizacional, como las encuestas de pulso, son herramientas de calidad para medir de manera rápida y continua el compromiso y satisfacción de los/as trabajadores/as, sobre todo si lo que buscamos es construir modelos de gestión basados en el desarrollo y en el bienestar de la organización, apostar por diagnósticos de calidad, supone una ventaja y una mejora continua para las organizaciones.

Más información acerca del modelo de Clima organizacional de Openmet

L'entrada 5 estrategias para mejorar el Clima Organizacional de tu empresa ha aparegut primer a Openmet. Satisfacción cliente, Clima laboral y Competencias: Consultoría y tecnología.

Viewing all 168 articles
Browse latest View live